Aborto farmacológico – Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes en relación al aborto farmacológico


¿Qué es la Mifepristona o Ru 486?

Es un fármaco que utilizado sólo, provoca la interrupción del embarazo en el 1-2% de los casos, por eso para aumentar su efectividad se utiliza junto análogos de las prostaglandinas. Es lo que se conoce como aborto farmacológico, con una efectividad del 95% al 98% según OMS.


¿Para poder practicarme el aborto farmacológico cuantas semanas de embarazo puedo tener?

Para elegir este método de interrumpir el embarazo, la gestación debe ser igual o menor de 9 semanas, confirmada por ecografía.


¿Como es el procedimiento, ¿tomo todas las pastillas el mismo día?

No. Se administra un comprimido de Mifepristona el primer día y entre las 24 y las 48 horas posteriores se administran de 4 comprimidos de misoprostol de forma bucal o vaginal.


¿Qué ocurre cuando se interrumpe el embarazo por este método?

En el 90% de los casos entre las 4-6 horas posteriores a la toma de la ultima dosis del tratamiento, aparecen los siguientes síntomas: dolor tipo menstrual o de intensidad algo mayor (80,4%), sangrado abundante (100%).
A veces aparecen sensaciones derivadas del uso de estos medicamentos: temblores (78%), fiebre ligera (56%) o alta (32%) nauseas (42%) vómitos (17,2%) y diarreas (13%). Las reacciones alérgicas son posibles aunque poco frecuentes en el 1,5%.


¿Después de haber abortado ¿qué ocurre?

El sangrado puede seguir alrededor de 9 días como media. En el 2 al 5% de los casos según OMS el aborto farmacológico requiere una aspiración o una nueva dosis de análogos de las prostaglandinas por aborto incompleto, continuidad del embarazo o control hemorrágico.


¿Todas las mujeres embarazadas hasta 9 semanas pueden someterse a un aborto farmacológico?

No, entre las contraindicaciones para su uso está la insuficiencia hepática o suprarrenal crónica o aguda, la porfiaría heredada y la alergia a cualquiera de los fármacos. Tampoco en el embarazo extrauterino, por eso es necesaria una ecografía previa. Es necesario utilizarlo con precaución en el caso de mujeres que usan corticoides a largo plazo y en las mujeres que tienen trastornos hemorrágicos, anemia grave, cardiopatía preexistente o factores de riesgo cardiovascular, etc.