Preguntas frecuentes sobre anticoncepción de urgencia

(AU: anticoncepción de urgencia)

¿La AU es abortiva?

NO. En España hay actualmente comercializados dos fármacos con indicación de AU, el levonorgestrel (Norlevo, Postinor)y el acetato de ulipristal (Ellaone) y el principal mecanismo de acción de ambos es la inhibición o retraso de la ovulación siendo el acetato de ulipristal (AUP) capaz de producirlo hasta una fase más avanzada del ciclo menstrual que el levonorgestrel (LNG) cuando la ovulación es más próxima.
En el documento publicado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en octubre de 2008 se pone de manifiesto que la AU de LNG no puede impedir la implantación de un huevo fecundado y que no interrumpe el embarazo cualquiera que sea la definición de inicio del mismo.
Referente al AUP en la ficha técnica actualizada el 2 de julio de 2012, en su punto 5.1 “Propiedades farmacodinámicas” se ha eliminado la referencia a un posible efecto causado por alteraciones endometriales quedando como mecanismo de acción principal el ya descrito de inhibición o retraso de la ovulación.


SOBRE LA EFICACIA

¿La AU es eficaz al 100%?

NO. La eficacia es alta pero no es eficaz siempre. En el caso del LNG la eficacia disminuye con el tiempo siendo mayor en las primeras 12 horas por lo que es conveniente tomarla lo antes posible y se puede utilizar hasta las 72 horas (aunque hay una cierta eficacia hasta las 120 horas no hay indicación a este respecto en la ficha técnica). L eficacia de la AU es al menos la misma que el LNG en las primeras horas y se mantiene hasta las 120 horas posteriores a la relación de riesgo.
En cualquier caso es preciso insistir en que la eficacia de la AU es inferior a la que proporciona un método anticonceptivo de uso regular.


SOBRE LA SEGURIDAD

¿La AU tiene muchos efectos secundarios?, ¿me puede producir un riesgo importante para mi salud?

NO. La AU tiene poco efectos adversos, los más frecuentes son dolores de cabeza, nauseas, vómitos, cansancio o tensión mamaria. Generalmente son de carácter leve o moderado y remiten espontáneamente. Son similares para los dos fármacos.
La OMS en sus criterios de elegibilidad no contempla ninguna contraindicación para el uso de AU con LNG, el AUP es una molécula nueva y no está incluida en estos criterios.
Si tomo la AU y estoy embarazada ¿hay algún riesgo para el feto?
En el documento de la FIGO ya comentado anteriormente de explica que la AU con LNG no puede interrumpir un embarazo ya establecido ni dañar a un embrión en desarrollo.
EL AUP es una nueva molécula con una eficacia alta como anticoncepción de urgencia por lo que número de embarazos producidos conocidos es muy bajo y se dispone de pocos datos.


SOBRE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

¿Puedo tomar la AU si estoy tomando otros medicamentos? ¿Disminuye su eficacia?

Algunos fármacos como ciertos antiepilépticos, antirretrovirales, rifanpicina o hipéricos como la hierba de san Juan pueden disminuir la eficacia de los dos fármacos utilizados como anticoncepción de urgencia. En el caso de AUP también los medicamentos que aumentan el PH gástrico pueden reducir su eficacia por lo que se recomienda separar la administración 12 horas. También el AUP puede reducir la acción de los anticonceptivos hormonales por lo que cuando se continua con ellos se recomienda mantener una protección adicional hasta la siguiente menstruación y, por lo mismo, no se recomienda su uso con otro AU de LNG.


SOBRE ACTUACION EN SITUACIONES ESPECIALES

¿Qué tengo que hacer si tomo la píldora del día después y vomito después?

Con ambos fármacos, si el vómito se produce antes de que hayan pasado 3 horas desde que se ha tomado, se recomienda repetir la dosis.
He tenido un parto hace tres meses, estoy lactando y se me ha roto el preservativo ¿Puedo utilizar la anticoncepción de urgencia?
SI. En el caso del LNG no hay restricciones a partir de las tres semanas después del parto recomendándose tomar el comprimido después de dar el pecho y evitar la lactancia durante las 8 horas posteriores.
En el caso de AUP no existen datos específicos. No se recomiendo continuar la lactancia hasta pasadas 36 horas de la toma del fármaco existiendo así mismo un estudio de lactancia planeado.


¿Se puede utilizar la AU en adolescentes?

SI. Los adolescentes están peor informados sobre métodos anticonceptivos y un embarazo no es una situación deseable en ese momento por lo que, aunque hay que promover el uso de una anticoncepción regular, la adolescencia no es una limitación al uso de la AU si fuera necesario.



OTRAS PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuándo se debe usar la AU?, ayer tuve una relación sexual sin protección pero acababa de terminar con la menstruación ¿debo de tomar AU?

SI. Aunque hay unos días del ciclo más fértiles que otros hay que considerar todos los días como de riesgo, por lo que siempre que se mantengan relaciones sexuales sin protección o se produzca un fallo del método anticonceptivo habitual y no se desee un embarazo se debe utilizar la AU.


¿La AU protege de las relaciones sexuales que se tengan posteriormente en ese mismo ciclo?

No. Por eso es necesario utilizar un método anticonceptivo posteriormente.


¿Cuándo aparece la siguiente menstruación?

Con ambos fármacos la menstruación aparecerá alrededor de la fecha prevista pudiendo adelantarse o retrasarse unos pocos días, si pasaran más de 7 días desde esa fecha se debe consultar con el médico.
Hay que tener en cuenta que se puede producir un sangrado escaso e irregular en el ciclo en el que se utilizó el tratamiento.


El mayor acceso a la AU ¿promueve conductas de riesgo?

No. Se ha observado que no se produce un incremento en las conductas de riesgo ni tan siquiera en la población adolescente.


¿Se puede utilizar la AU como método anticonceptivo habitual?

No. La AU proporciona una menor eficacia que la de los métodos regulares y no se obtienen los efectos beneficiosos de los mismos. Aunque no se han observado efectos adversos graves en el uso repetido este no es recomendable.