Un diagnóstico que alarma, sin embargo sólo en el 10% de casos tendrá importancia clínica.

El Virus del Papiloma Humano.

Él virus del papiloma humano es una modalidad de virus que se conoce desde hace tiempo, pero  hace  poco más de 20 años que se descubrió que estaba asociado a lesiones en el cuello uterino.

La infección por el virus del papiloma humano es la más frecuente de todas las infecciones de transmisión sexual. De hecho se estima que alrededor del 80% de la población está infectada.

No obstante, en la mayoría de los casos la infección será controlada por nuestro sistema inmune y no se producirán lesiones.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas a quienes les transmitieron el virus del papiloma humano, desarrollarán la enfermedad (10%), cuya expresión más frecuente son las verrugas genitales.

Como se trasmite

La transmisión que interesa desde un punto de vista clínico y de la salud de las mujeres es la transmisión que se realiza por las relaciones sexuales coitales y no coitales. Que implican contacto del pene  o juguetes sexuales con la vagina, también hay que considerar la vía anal y la faríngea en las relaciones buco-genitales.
El preservativo no protege al 100%. Ya que la zona que une los testículos con el pene es una zona de concentración de este tipo de virus. Pero es conveniente utilizarlo porque reduce el riesgo de transmisión, es la prevención primaria más efectiva.

Se sabe que el 80% de mujeres menores de 25 años que tienen prácticas sexuales, estarán infectadas por el virus del papiloma humano. Por este motivo la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y otras  Sociedades Científicas, para evitar prácticas sanitarias no adecuadas, indican que no se realicen citologías antes de esta edad, pues cualquier alteración en el cuello del útero que se presente a estas edades, se va a curar sola, sin ningún tipo de tratamiento.

A partir de los 25 años las mujeres infectadas serán solo de un 30% y que presenten lesiones muchas menos.

¿Que pasa si tengo el papiloma?

En principio no hay de qué preocuparse porque tú sistema inmunológico se encargará de eliminar el virus y de reparar lesiones de bajo grado (LSIL, ASCUS), por lo que sólo tendrías que realizarte una citología a los 6 meses para comprobar que ha sido así. Si la presencia del VPH se asocia a lesiones de alto grado tu medico procedería a realizar otras pruebas diagnósticas.

El cribado mediante citología, es la mejor prueba en la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino.

El que haya presencia de virus en la citología no significa que exista lesión cervical de alto grado, esta se determina realizando una colposcopia, que es la utilización de una lupa para ver la mucosa uterina aumentada y si se observan cambios menores no hay que hacer nada, sólo seguimiento citológico y si aparecen cambios mayores, se realiza toma de muestra de la mucosa cervical, para analizarla y descartar lesiones pre-malignas, que se tratan extirpándolas.

La citología es un diagnóstico de aproximación, el resultado obtenido con la misma puede ser negativo para lesión epitelial o informarnos de lesión de bajo o alto grado, pero el diagnóstico definitivo como decía antes, nos lo dará la colposcopia con toma de muestra. También puede informar de la presencia de lo que se conoce como ASCUS (células escamosas atípicas de significado incierto), sería como el primer paso de entrada del virus en las células cervicales, sólo hay que realizar seguimiento citológico igual que cuando la citología informa de lesión de bajo grado.

La citología hay que empezar a realizarla a partir de los 25 años y cada tres años después de dos citologías negativas en dos años consecutivos. Dejan de realizarse a partir de los 65 o 70 años, si no existen factores de riesgo y si en los últimos 5 años las citologías han sido negativas.

Alejandra González Mota
Médica

Sobre Ginegranada

Profesionales con más de 25 años de experiencia en interrupción de embarazo y sus técnicas específicas. Compartimos un interés común, cultivar la salud sexual y reproductiva, desde ese interés garantizamos el acceso a todos los métodos anticonceptivos, control de embarazo, citología, vasectomía etc. Nuestra filosofía es que la mujer se sienta a gusto y bien atendida conjugando la técnica y la cordialidad en el trato.

3 Respuestas a Infección por el virus del papiloma humano (HPV)
  1. Buenos días en octubre del año pasado me eh echo un pap y lo eh retirado la semana pasado me gustaría que me leyeras el resultado porque mi ginecólogo no me saco ninguna duda . Te lo adjunto . Adecuación del espécimen: satisfactorio para evaluación con componente representativo de la zt presencia de células cilíndricas endocervicales y meta plásticas escamosas .extendido imflamatorio trofismo : Trofico
    Extendido con intenso componente hematico e inflamatorio en el que se observan colgajos epiteliales pavimentosos y meta plásticos con núcleos densos hipertroficos irregulares y superpuestos .flora cocobacilos
    Categorización general: anormalidades células epiteliales
    Resultados: células escamosas anómalas significado indeterminado que no permiten excluir hsil (ASC-H)

    • Hola Marisel:
      La descripción del tipo de células puede ser debido a una reacción que se produce al momento de la toma de la muestra. Lo siguiente que te explica es que es posible que haya alguna lesión a nivel de las células del cuello del útero. Lo que debes hacer a partir de éste momento es seguimientos con citología más de cerca, cada seis meses, y la prueba para determinar si tienes el virus HPV y el tipo de virus que pueda ser para descartar que la lesión se produzca por éste.
      Saludos

  2. A mi me detectaron condilomas en el último mes de embarazo y ahora que ya tuve a mi bebe por cesárea mi médico me dice para hacer las cauterizaciones con un ácido y me va a dar tratamiento medicinal pero migual duda es primero no tendría que hacerme un papanicolau o algún examen del VPH


[top]

Escribir una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *