Complicaciones más frecuentes con ambos métodos.

A  todas  las mujeres que interrumpen el embarazo  en Ginegranada, se le informa de forma oral y a través del consentimiento informado de ambos métodos de IVE, tanto del método instrumental, que consiste en una aspiración intrauterina con bomba de vacío bajo sedación y control ecográfico Intraoperatorio en tiempo real, como del método farmacológico en el que se usan dos medicamentos, Mifegyne 200 mg vía oral y Misoprostol con dosis de 800 mg y vía de administración vaginal o bucal con analgesia previa, en igualdad de circunstancias.

Y lo hacemos así, porque éticamente pensamos que es un derecho de la mujer y porque a ello nos obliga la ley de Salud Sexual y Reproductiva e IVE que en su artículo 17 dice: “todas las mujeres que manifiesten su intención de someterse a una IVE recibirán información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo…”; así también se afirma en la Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente. En definitiva, la legislación vigente obliga a:

  • Que previo a una interrupción voluntaria del embarazo se obtenga un consentimiento informado de la mujer.
  • Que previo a la suscripción del consentimiento informado, se le informe a la mujer sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo.
  • Que sea la mujer quién decida (escoja) que método quiere que le sea aplicado.

Estudiadas las historias clínicas del total de mujeres que interrumpieron el embarazo durante el año 2021 en Ginegranada, el 81,5% estaba embarazada de 9 semanas o menos, circunstancia que permite la elección de método y el 18,5%, de más de 9 semanas.

Lo que refleja el fácil el acceso y sin demoras a esta prestación sanitaria que permite a las mujeres no sólo elegir método sino además realizar procedimientos más sencillos técnica y emocionalmente.

Del total de las mujeres estudiadas el 14% elige el método farmacológico frente al instrumental y si consideramos los embarazos de menos de 9 semanas suponen el 17,3%. Las técnicas instrumentales las eligen la mayoría de las mujeres un 86% del total y un 82,8% de las mujeres embarazadas de menos de 9 semanas.

Los motivos son variados pero la razón más común en la elección del método farmacológico es que es “el miedo a la intervención “y en el caso del instrumental “que es más rápido y seguro”.

También hemos realizado un balance de resultados en ambos métodos, así las complicaciones del método farmacológico representan un 5,8 % y las del instrumental un 0,44%.

En la descripción de las complicaciones ninguna en ambos métodos es considerada una complicación mayor, en ambos casos son complicaciones menores: como sangrado abundante, aborto retenido y embarazo evolutivo que son tratadas con aspiración, en el caso del método farmacológico y en el caso de la técnica instrumental, sangrado abundante y dolor, presencia de sangre retenida (hematómetra), que obligan a reaspirar o a tratamiento médico con misoprostol.

 

Dra. Francisca García Gallego
Directora médica.

Sobre Ginegranada

Profesionales con más de 25 años de experiencia en interrupción de embarazo y sus técnicas específicas. Compartimos un interés común, cultivar la salud sexual y reproductiva, desde ese interés garantizamos el acceso a todos los métodos anticonceptivos, control de embarazo, citología, vasectomía etc. Nuestra filosofía es que la mujer se sienta a gusto y bien atendida conjugando la técnica y la cordialidad en el trato.

Escribir una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *