Para el diagnóstico de las diferentes infecciones de transmisión sexual: Clamidia, gonorrea, sífilis, verrugas genitales, herpes genital, tricomonas, VIH etc, no hay una única prueba para todas ellas, se precisan pruebas específicas para cada infección y tratamiento propio.

La elección de la prueba diagnóstica idónea puede resultar difícil por el gran número de ITS y la diversidad de pruebas posibles para cada una de ellas, además muchas de estas infecciones comparten síntomas.

En líneas generales, se recomienda consultar: si has estado expuesto a relaciones sexuales de riesgo o si presentas síntomas como secreción vaginal o uretral, úlceras o verrugas genitales, lesiones o erupciones cutáneas, dolor o molestia en las relaciones sexuales, escozor, picor en vulva, ano o vagina, dolor pélvico, dolor a la micción, cuadros febriles acompañados de cansancio y debilidad general…

En nuestra consulta ante una sospecha de infección de transmisión sexual, se realiza:

  1. Historia clínica completa.

Hábitos y prácticas sexuales, métodos de protección utilizados, antecedentes de ITS previas, última relación sexual de riesgo, vacunación frente al virus de hepatitis B y C etc y manifestaciones clínicas de la infección o enfermedad.

  1. Exploración física completa. Evaluación de toda la superficie cutáneo-mucosa con énfasis en órganos sexuales.

Una vez realizada la historia clínica y teniendo en cuenta el periodo ventana de cada tipo de infección, te indicaremos qué prueba o pruebas de detección de ITS son más convenientes realizar:

  1. Pruebas serológicas. Análisis de sangre para la detección de anticuerpos frente a los patógenos de la ITS.
  2. Diagnóstico molecular (PCR). Análisis de muestras biológicas procedentes de genitales (uretra, vagina, cérvix…) orofaringeas y anales para identificar los microorganismos patógenos causantes de estas infecciones.

Si las pruebas muestran una o varias ITS , se prescribe el tratamiento adecuado lo antes posible y se indica la necesidad de informar a la pareja o parejas sexuales de los últimos tres meses para que puedan hacerse las pruebas correspondientes.

Un resultado negativo, en la mayoría de los casos, significa que no se tiene la infección o que se trata de un falso negativo cuando se ha realizado la prueba inmediatamente después del contacto de riesgo y no ha pasado el tiempo necesario para detectar el agente infeccioso (periodo ventana).

Dra. M. Carolina Sorrentino Ramirez

 

Para más información, te puedes poner en contacto con Ginegranada, bien directamente acudiendo a nuestro centro, situado en la calle Santisteban Márquez 3 bajo, bien vía telefónica en el 958 805152 o en el 609144116 o vía email en info@ginegranada.com.
Sobre Ginegranada

Profesionales con más de 25 años de experiencia en interrupción de embarazo y sus técnicas específicas. Compartimos un interés común, cultivar la salud sexual y reproductiva, desde ese interés garantizamos el acceso a todos los métodos anticonceptivos, control de embarazo, citología, vasectomía etc. Nuestra filosofía es que la mujer se sienta a gusto y bien atendida conjugando la técnica y la cordialidad en el trato.

Escribir una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *